Ante el endurecimiento de la política comercial de Estados Unidos, Nuevo León podría convertir un escenario adverso en una oportunidad para atraer más inversión extranjera directa, señaló Cecilia Carrillo López, directora de Coparmex en la entidad.
Principal inversor en NL
Según un análisis de Coparmex Nuevo León basado en cifras de Data NL, desde 1999 hasta mediados de 2024, Estados Unidos ha invertido 31,732.6 millones de dólares en el estado, lo que representa el 46.7% del total de inversión extranjera recibida. Le siguen Argentina (14.2%), Países Bajos (9.4%), España (6.8%) y Corea del Sur (4.6%).
A pesar del golpe que representa la nueva política arancelaria para el sector exportador, Carrillo López afirmó que el fenómeno del nearshoring podría reactivarse, siempre que se aprovechen las ventajas competitivas del estado.
“Reconocemos que, de entre los males, tenemos el menos peor. Esto puede significar una oportunidad”, indicó la líder empresarial.
Resolver retos internos es clave para competir
La directiva de Coparmex advirtió que Nuevo León debe atender con urgencia desafíos locales como la movilidad, la seguridad y el medio ambiente, si quiere mantener su posición privilegiada como destino de inversión.
Nuevo León no solo se beneficia por su cercanía con Estados Unidos, sino también por contar con una mano de obra altamente calificada, con una cobertura en educación superior del 46.9%, frente al 35% del promedio nacional. Además, su infraestructura, clima laboral y servicios públicos superan los estándares del resto del país.
Panorama optimista, pero con trabajo por delante
Si bien el escenario global es complejo, Nuevo León tiene herramientas y condiciones para seguir liderando la captación de inversión extranjera, especialmente si continúa reforzando su competitividad local.